La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado,
al capturar un neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más
ligeros, llamados productos de fisión, emitiendo en el proceso neutrones, rayos
gamma y grandes cantidades de energía.
El núcleo que
captura el neutrón incidente se vuelve inestable y, como consecuencia, se
produce su escisión en fragmentos más ligeros dando lugar a una situación de
mayor estabilidad. Además de estos productos, en la reacción de fisión se producen
varios neutrones que al incidir sobre otros núcleos fisionables desencadenan
más reacciones de fisión que a su vez generan más neutrones. Este efecto
multiplicador se conoce como reacción en cadena.
Para que se
produzca una reacción de fisión en cadena es necesario que se cumplan
ciertas condiciones de geometría del material fisionable y se supere un umbral
determinado de cantidad del mismo, conocido como masa crítica. La fisión puede
llegar a producirse de forma espontánea, pero es necesaria la existencia
de un neutrón que incida con la energía adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario